top of page
Buscar

Las redes en tiempos del Covid

Actualizado: 20 abr 2022

Es innegable que el tema de la pandemia a tocado a todo el mundo, desde personas a naciones, de PYMES a grandes corporativos, y ahora necesario entender como ha cambiado el comportamiento del mercado para poder acoplarse a él.

Todos los sectores se ven impactados económicamente y se toman decisiones que afectan los planes establecidos. Pero por muy tentador que parezca, detener los programas de capacitación no deben ser eliminados. La capacitación y el entrenamiento técnico forman parte del mismo entorno y objetivo, la generación de negocio a través de TI.


Son tiempos de maximizar el uso de la infraestructura tecnológica y sino están invirtiendo en capacitación, se están rezagando, pero si no hay recursos para capacitar.


¿Cómo sí lograrlo?

En SLS Latam, como entidad capacitadora entendida del entorno que estamos inmersos actualmente, contamos con los recursos que permitan el movimiento en ralentí de las empresas, ofreciendo alternativas que sean económicas, pero a la vez ricas en contenido.


La apuesta está en hacer que el entrenamiento sea efectivo y eso solo lo logramos consultando con nuestros clientes, entender como ellos han evolucionado o si recién lo están haciendo, ponernos en sincronía, buscando que el entrenamiento sea corto, de calidad y conciso.


Con la llegada de las redes sociales, la masificación de la información y el gran alcance que tienen las comunicaciones actualmente es difícil creer que no se puedan generar negocios, negocios con empresas que se digitalizan cada día (es decir, que se suben al tren de la modernidad) y son cada vez más y más, quieren formar parte de este nuevo mundo.


¿Cómo vemos en SLS LATAM el panorama desde nuestra posición?


La pandemia ha dado un gran impulso a nuevas formas de hacer negocio, de llegar a los clientes y de ello surgieron dos nuevos tipos de mercaderes (hay más, pero cerremos el círculo), los que ya están en la web y que saben lo que quieren mercar y seguramente ya están perfilados a sus objetivos. ¿Pero que con los otros que están a la orilla del mar de la incertidumbre? Si tienen claro su negocio, necesitarán a un asesor técnico que les guíe en los pasos que deben dar. Este personaje debe estar capacitado en la administración de proyectos DIGITALES, no solo ser un “Project Manager”, y en esto somos muy buenos.


Luego están los administradores de plataformas digitales que, en esta canasta, las cosas cada vez se automatizan más, pero no se mandan solas por muy automáticas que sean, pues aun así se requiere de quien se haga cargo de la gestión de la plataforma y de quien sepa si tiene que presionar la tecla de “enter” o la de “escape” o cuando presionar F1 y todo esto al menos del lado del cliente, en resumen, un individuo que entienda los conceptos del mundo donde está involucrado.


Seguramente, este nuevo emprendedor digital, requerirá también de la asesoría y servicios de, al menos, un consultor en programación o desarrollo de aplicaciones, que sea capaz de transformar en una pantallita muy chula el negocio, donde llegarán los clientes y le picarán en el display y comprarán y esperamos regresen a comprar más y más y más y…bueno..aquí otros nichos, como los que traducen la lógica del negocio en programas, en instrucciones IF-Then y que procesarán la información proporcionada por las aplicaciones (las pantallitas) que el usuario final ve y los convierte en una transacción que genera dineritos, tendencias y patrones.


Pero para que el cliente pueda comprar, el dueño del negocio, en su aplicación requiere de un módulo que gestione los pagos y aquí hay varias opciones, ¡y vaya que las hay! Puede ser inclusive, que estos especialistas en la gestión de pagos electrónicos en este tipo de comercios, (¡qué bien acomodé todo para incorporar el término e-commerce!), pueden ofrecer los servicios de implementación de sus módulos a las, llamémosle “aplicaciones[i]” y con ello agilizar la puesta en marcha del “negocio”.


Y una vez más, por mucho que estemos automatizados, necesitaremos de un administrador local que este al tanto del correcto funcionamiento de la aplicación.


Seguramente esta tendrá cambios, le incluirán nuevas funcionalidades y se le deberán hacer ajustes en la seguridad de esta, nunca sabes cuando te van a caer los malos, y de aquí que sea muy importante que los desarrolladores estén correctamente entrenados y certificados en sus especialidades correspondientes, que suelen ser los programadores de las aplicaciones y los desarrolladores de las pantallas[ii] (el termino correcto debe ser aplicaciones), ya que en ellos recaen la seguridad (en todo su conjunto) y, por lo tanto, las responsabilidades legales de las empresas que hacen estos desarrollos tienen puesta su confianza en ellos para cumplir en todo lo conducente, ya que pueden existir cláusulas de penalización por consecuencias debidas a las vulnerabilidades en la seguridad y éstas pueden ser de muy alto impacto económico.

[i] El conjunto de la programación y el desarrollo de las pantallas que ve el cliente, por ser prácticos [ii] Esto por tratar de diferenciar de los que programan en “códigos y lenguajes” de los que hacen “pantallas” y llaman a esos “códigos” a través de clics en las “pantallas”.


Desde el punto de vista empresarial


Esto es lo que se ve a 33,000 pies de altura en lo que a digitalización de negocios pondríamos en la mesa y de aquí, a desmenuzar y encontrar quien nos ayuda a qué, porque está claro que se va a requerir de ayuda.


Ahora bien, desde el punto de vista empresarial, tenemos telita de donde cortar también ¡y no es poquita!


Debemos saber que todas (o casi todas) las empresas cuentan con una red, que como el cuerpo humano, está compuesto de cabeza, tronco y extremidades. Pues así la red tiene switches, ruteadores y computadoras[i]. Pero al igual que en el cuerpo humano, no es lo único, pero vamos despacio y destripando poco a poco.


La administración básica de la red es una de las funciones primordiales en el área de soporte técnico, TI o IT o como le quieran llamar, pero seguro hay (¡espero!) un área y personal responsable de las 4 grandes actividades que existen de alguna forma en TI, y se les conoce por sus siglas en inglés CRUD[ii].

[i]Si estás la Madre Patria serían conmutadores, pasarelas y ordenadores [ii] Create, Read, Update, Delete, crear, leer, actualizar y borrar.


La puntuación final


Al respecto y sobre lo mismo, mucho se habla de los famosos “Days”, tenemos day 0/1/2, a saber (y entender):


Day 0, así se le llama a la etapa del diseño, donde la red se concibe como será de acuerdo con lo que se requiere, en el viejo (pero muy funcional) modelo de Cisco PPDIOO[i] correspondería a las dos primeras P´s


Day 1, El día 1 implica desarrollar e implementar el software o sistema o red que fue diseñada(o) en la fase del día 0. En esta fase creamos no solo la “solución” del requerimiento en sí, sino también su infraestructura, la red, servicios externos e implementamos la configuración inicial de todo. Esto correspondería a la “D” y a la “I” del modelito conocido también como “Life Cycle” de <<algo[ii]>>.


El día 2 es el momento en que el producto se pone en marcha. Aquí, la mayor parte del esfuerzo se centra en mantener, monitorear y optimizar el sistema (o red).


Analizar el comportamiento y reaccionar correctamente en caso de fallos o eventualidades es de vital importancia, ya que el ciclo de retroalimentación resultante se aplica hasta el final de la vida del recurso, lo que correspondería así a las dos últimas O´s del citado método.


Y por esto es importante que tu sepas en que “día” vives, y también es bueno saber que cada “día” tiene su propia especialidad o certificación, por ejemplo, en el mundo Cisco tendrían la siguiente correspondencia:


  • Day 0: Es la tierra del CCAr[iii] CCDE y el CCIE[iv], sin ir más lejos

  • Day 1: Aquí vive el CCNP[v]

  • Day 2: Aquí encontramos al CCNA[vi] y al CCNP (si el tema sobre pasa el CCNA y en caso de ser necesario al CCIE si la cosa se pone fea-fea, por ser coloquial.)


Claro está que no todas las redes necesitan de los tres niveles de certificados, habrá quien sí, y eso lo trataremos más adelante, pero por la vía corta podemos decir que toda, absolutamente toda red debería contar con AL MENOS una persona certificada como CCNA, esto garantizaría la correcta operación de la red, tal vez el diseño y la configuración no estaría a su cargo, para ello se requiere, además de experiencia, otros cursos que aporten el conocimiento necesario para hacer las cosas BIEN, porque una cosa es que de “ping” y otra que este “bien” diseñada y configurada la red.


Mira, el CCNA es (más bien, debería ser), requisito indispensable para poder solicitar empleo en cualquier empresa que se presuma de ser profesional y bien estructurada en lo referente a TI, debería ser el MÍNIMO con lo que las nuevas generaciones que estudian algo relacionado con redes egresaran.


El CCNA es un diferenciador al momento de solicitar empleo o ser seleccionado por el departamento de Recursos Humanos para ser contratado.

Y ya que hablamos de los CCNA´s, es más que justo decir que son personas que han demostrado estar comprometidos con sus propósitos.


El examen es uno de los más desafiantes en el mundo de TI, preparase para ello requiere sacrificar tiempo personal, de la familia, los padres, los hijos, la novia, de todos. Yo creo que todos y cada uno de los familiares/amigos de un CCNA deberían otorgársele una camiseta, un pin, un plato, ¡un algo! que los reconozca como, por ejemplo, “Mi Esposa es CCNA (gracias a los dos)”, lo tienen más que merecido por aguantarnos, soportarnos, darnos el tiempo, pero, sobre todo, compartir el sueño y la visión de que SÍ se puede lograr y se logra. Me atrevo a decir que, si eres CCNA, seguro estas sonriendo y si eres familiar o allegado cercano a uno de ellos, ¡también! ¡Mi reconocimiento a todos estos CCNA backstage que lo hacen posible!


Regresemos al lío; Actualmente sólo existe un CCNA todo poderoso, pero después de él tenemos que elegir a donde nos gustaría ir y hablo de elegir las diferentes “ramas” en las que nos podemos especializar, ya sea por gusto o por necesidad, y son:


  • Colaboración

  • CyberOps

  • Data Center

  • DevNet

  • Enterprise (wireless, routing and switching, WAN)

  • Seguridad

  • Service provider

El siguiente paso natural sería el CCNP y luego, pues lo demás.

Al final, sin ser tendencioso, me atrevo a decir que no importa en que grado de digitalización se encuentren las empresas, todas dependen en gran medida de la infraestructura de red, sea esta propia o arrendada, y que detrás de ésta hay personas que se han preparado y certificado para hacer un trabajo de calidad, llevando a cuestas la responsabilidad de mantener la continuidad del negocio.


No tener personal capacitado para la operación de la red es una desventaja competitiva que puede derivar en pérdidas importantes, y es por esto por lo que decimos e insistimos en que INVERTIR en el adiestramiento del personal de TI, es INVERTIR directamente en la rentabilidad del negocio.


¡Agur!

[i] Preparation, Planning, Design, Implementation, Operation, Optimization; Preparación, Planeación, Diseño, Implementación y Optimizacaion [ii] Software, aplicación, redes, etc. [iii] El CCAr es el nivel más alto de acreditación que se puede lograr dentro del programa de certificación de Cisco. La certificación CCAr es para arquitectos de infraestructura de red de alto nivel que producen especificaciones técnicas para la red para respaldar los objetivos comerciales. [iv] Cisco Certified Internetwork Expert, o CCIE, es una certificación técnica ofrecida por Cisco Systems. Las certificaciones Cisco Certified Internetwork Expert (CCIE) y Cisco Certified Design Expert (CCDE) se establecieron para ayudar a la industria a distinguir el escalón superior de expertos en internetworking en todo el mundo y evaluar las habilidades de diseño de redes de infraestructura de nivel experto en todo el mundo. Estas certificaciones son generalmente aceptadas en todo el mundo como las certificaciones de redes más prestigiosas de la industria. La comunidad CCIE y CCDE se ha ganado la reputación de liderar la industria de las redes con un profundo conocimiento técnico de las redes y se implementan en las asignaciones de redes más desafiantes desde el punto de vista técnico. El programa de certificación de nivel experto actualiza y revisa continuamente sus herramientas y metodologías de prueba para garantizar y mantener la calidad, la relevancia y el valor del programa. A través de un riguroso examen escrito y un examen de laboratorio basado en el rendimiento, estos programas de certificación de nivel experto establecen el estándar para la experiencia en internetworking. [v] El CCNP, Cisco Certified Network Professional valida la capacidad de planificar, implementar, verificar y solucionar problemas de redes empresariales locales y WAN y trabajar en colaboración con especialistas en seguridad avanzada, soluciones de voz, inalámbricas y de video. [vi] CCNA Cisco Certified Network Asociante es el responsable de la operación diaria de la red, vigilar y reportar cualquier comportamiento anómalo a las áreas correspondientes y resolver las incidencias de primer nivel.

56 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page